
Definición de volatilidad
La volatilidad del mercado se refiere a la frecuencia y amplitud de los movimientos de precios, ya sea hacia arriba o hacia abajo. Cuanto más pronunciadas y frecuentes sean estas oscilaciones de precios, se considera que el mercado es más volátil. En términos estadísticos, la volatilidad se define como la desviación estándar de los rendimientos anualizados de un mercado o activo durante un periodo específico, representando esencialmente la velocidad a la que su precio experimenta variaciones.
Cuando el precio experimenta cambios significativos en un corto período, alcanzando nuevos máximos y mínimos, se dice que el mercado exhibe una alta volatilidad. Por otro lado, si el precio sube o baja de manera más gradual, o se mantiene relativamente estable, se considera que la volatilidad es baja.
Volatilidad de los mercados vs Volatilidad del mercado de valores
La volatilidad de los mercados es la medida de la variabilidad en los precios de diversos instrumentos financieros y clases de activos en su conjunto. Como la volatilidad de acciones, bonos, materias primas, divisas y otros activos financieros que se negocian en distintos mercados.
Esta volatilidad podría ser evaluada en términos de índices globales, como el índice de volatilidad VIX, que mide la volatilidad implícita del mercado de opciones en acciones del índice S&P 500.
Por otro lado, la volatilidad del mercado de valores se centra específicamente en la medida de la variabilidad en los precios de las acciones que cotizan en un mercado de valores particular. Como la fluctuación de los precios de las acciones individuales o de índices bursátiles que representan un conjunto específico de empresas.
Puede referirse a la volatilidad de un mercado de valores de algún país, como el New York Stock Exchange (NYSE) en Estados Unidos, Toronto Stock Exchange (TSX) en Canadá o la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en México. Incluso a la volatilidad de un sector específico dentro de un mercado de valores.
¿Cómo afecta la volatilidad a los negocios?
Uno de los ejemplos más obvios, es el impacto negativo que tiene la volatilidad de los precios de materias primas en las empresas. Cuando los precios aumentan rápidamente, las empresas se ven en la posición de aceptar márgenes de ganancia más bajos o cobrar más a sus clientes.
Aumenta el endeudamiento
Cuando la economía tiene problemas, la gente se encuentra en dificultades financieras. Se ven obligados a recurrir al crédito debido a la volatilidad del mercado, lo que significa que deben endeudarse. Debido a las incógnitas y la incertidumbre del mercado, los intereses aumentan, lo que significa que pedir prestado es más caro que antes. Lo mismo ocurre en las empresas para obtener un préstamo comercial que ayude a superar los tiempos difíciles.
Baja la demanda de productos y servicios
En tiempos de incertidumbre en el mercado, los consumidores adoptan una postura cautelosa y revisan sus hábitos de consumo para disminuir sus gastos. Aunque la volatilidad del mercado no siempre alcanzará los niveles observados durante la crisis del COVID-19, cuando ocurre, tiende a captar la atención general. Eventos significativamente volátiles, como la recesión de 2008, suelen ocupar titulares y afectar la percepción pública. La conciencia de que la economía no está en un estado estable, ya sea que la inestabilidad haya impactado directamente a los individuos o no, es suficiente para que los consumidores modifiquen sus hábitos de gasto.
Este fenómeno es difícil de prever y contrarrestar, incluso para aquellos negocios que están experimentando un buen desempeño. La precaución en el gasto se convierte en una respuesta natural cuando la estabilidad económica se ve amenazada, y esta tendencia puede perdurar más allá de eventos específicos, influyendo en las decisiones financieras de los consumidores.
Afecta el interés de los inversores y el valor del negocio
La volatilidad del mercado ejerce una influencia significativa sobre el interés de los inversionistas y, en última instancia, puede impactar el valor de tu negocio de manera considerable. Cuando la volatilidad se convierte en un factor preocupante, es posible que los accionistas que previamente mostraban interés en tu empresa opten por retirarse. Esto se debe a que, al igual que cualquier otro individuo, los inversionistas se tornan cautelosos ante el riesgo de realizar compras importantes y sustanciales en medio de la inestabilidad del mercado de valores.
Para las empresas que cotizan en bolsa, la situación se vuelve aún más delicada, ya que el comportamiento del mercado de valores tiene un impacto directo y profundo en el valor del negocio. La volatilidad puede traducirse en oscilaciones impredecibles en el precio de las acciones, lo que afecta tanto la percepción como la valoración de la empresa por parte del mercado. Además, en el caso de compañías públicas, los informes financieros, las decisiones estratégicas y la comunicación con los accionistas pueden influir en cómo el mercado responde a la volatilidad.
Es crucial que las empresas evalúen continuamente su exposición a la volatilidad del mercado y adopten medidas proactivas para mantener la confianza de todos los stakeholders y salvaguardar el valor del negocio.
Incentiva el desempleo
La volatilidad económica ejerce un impacto directo en el empleo. Es común observar un aumento en los niveles de desempleo, ya que las empresas se ven obligadas a tomar medidas para reducir costos mediante la retención de empleados clave y, lamentablemente, la reducción de personal en roles considerados menos calificados. Esta estrategia busca garantizar la estabilidad y eficiencia operativa de la empresa en medio de la inestabilidad económica.
Por otro lado, aquellos empleados con habilidades y talentos destacados adoptan una postura cautelosa, resistiéndose a realizar cambios profesionales ante la inseguridad del mercado laboral.
Por lo tanto, la volatilidad de los mercados puede afectar negativamente el crecimiento de un país, pues se ralentiza el crecimiento económico al obstaculizar la inversión, el consumo y la actividad empresarial.
¿Cómo gestionar la volatilidad?
La gestión efectiva de la volatilidad del mercado es esencial para que las empresas minimicen riesgos y aprovechen oportunidades en entornos financieros cambiantes. En este contexto, contar con un asesor experto como lo somos en GVS es una decisión estratégica y proactiva para enfrentar los obstáculos con éxito.
Los asesores altamente capacitados aportamos un análisis de riesgos específicos, evaluaciones de mercado y estrategias de gestión financiera adecuada a las necesidades específicas del sector. Esto permite a las empresas no solo anticipar los posibles desafíos, sino también capitalizar las oportunidades emergentes.
La implementación de estrategias de cobertura financiera es crucial para proteger a las empresas de la volatilidad del mercado, y en ello, GVS es un aliado experto con valores éticos y profesionales que hacen una diferencia significativa en el bienestar de nuestros clientes.
Acudir con expertos es una inversión inteligente para las empresas que buscan gestionar eficazmente la volatilidad del mercado. No solo pueden mitigar riesgos, sino también impulsar su crecimiento en un entorno empresarial desafiante. La colaboración con GVS más que un servicio; es un paso hacia la seguridad financiera y el éxito sostenible.
Sobre GVS
Contamos con más de10 años de experiencia en la valuación de empresas y acompañamiento de auditoría de estados financieros y pruebas de deterioro, así como, derivados financieros. Brindando servicio a grandes, pequeñas y medianas empresas de distintos sectores en México, LatAm, Argentina y España; garantizando su entera satisfacción a través de la recurrencia.
Comunícate vía WhatsApp al teléfono: 55 2690 5302 o si lo prefieres, déjanos tus datos al correo admin@gvservices.mx y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo para ofrecerte una asesoría sin costo.
Con GVS tienes un aliado 24/7 para que te dediques a lo que te genera dinero.